El 17 de mayo es el Día Internacional de Internet. Al respecto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué usos le damos a Internet? ¿Cuánta gente lo utiliza en Bolivia? ¿Cómo estamos en relación a otros países de la región? ¿Cuánto tenemos que celebrar en Bolivia? Veamos… ¿Para qué utiliza la gente Internet? Según un estudio reciente de la agencia Tendencias Digitales, establece que la población de Latinoamérica utiliza Internet para los siguientes propósitos: correos electrónicos en un 89% de las veces, redes sociales en 84%, búsqueda de información para trabajo en 69%, información para estudios un 65%, información de productos/servicios un 53%, y para ver videos y escuchar música un 63%. ¿Cuánta gente usa Internet en Bolivia? A nivel mundial, el índice promedio de uso de Internet alcanza al 32.7%; eso quiere decir que por cada 100
Estamos entrando a Diciembre y ya se acerca la celebración de la Navidad. En nuestro país todas las personas se vuelven locas e histéricas en la compra de regalos para sus familiares y amigos. Hace unos años, las personas buscaban los productos en el periódico o se dejaban influenciar por los anuncios en televisión, donde las empresas ofertaban sus productos con descuentos y promociones para navidad. Pero, eso ya quedó atrás. Las personas buscan y compran los regalos que sus amigos les aconsejan y por las empresas que les proporcionan información útil, actual y oportuna. En Bolivia, son cada vez más las personas que se enteran de promociones de algún producto, precios especiales de viajes a destinos turísticos, fechas de conciertos y más cosas que las empresas publican en Facebook. Te mostraremos algunos consejos
Una inquietud que es bastante razonable en emprendedores, empresarios, instituciones y consumidores es saber si los negocios por Internet están normados en Bolivia. La respuesta es SI. Recién el 8 de agosto de 2011, se promulgó la Ley N° 164, denominada Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, misma que consta de los siguientes títulos: · Título I: Disposiciones generales. · Título II: Competencias y atribuciones del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas. · Título III: Telecomunicaciones. · Título IV: Desarrollo de contenidos y aplicaciones de tecnologías de información y comunicación. · Título V: Infracciones y sanciones. · Título VI: Servicio Postal. · Título VII: Participación y control social en telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación y servicio postal. · Título VIII: Otras disposiciones. Como se podrá observar, esta Ley es un compendio de muchos aspectos que inclusive
El 6 de junio de 2012 ha sido declarado oficialmente como el día del lanzamiento de IPv6, misma que formalmente daría paso a la nueva era de Internet a nivel mundial. Pero ¿Qué es IPv6? ¿De qué se trata Internet2? ¿En qué le beneficia estos cambios al usuario normal de Internet? Respondamos estas inquietudes. ¿Qué es IPv6? Cuando utilizamos Internet para cualquier actividad, ya sea correo electrónico, redes sociales, navegación web, descarga de archivos, o cualquier otro servicio o aplicación, la comunicación entre los diferentes elementos de la red y nuestra computadora, tableta o teléfono, se hace posible gracias a un protocolo denominado IP (del inglés Internet Protocol). Desde hace mucho tiempo y hasta la fecha, la versión de este protocolo es 4 (IPv4). Para su funcionamiento, este protocolo requiere además de una “Dirección IP” única para cada
Después de revisar hoy a través de sus respectivos sitios web, observo que la mayoría de las principales universidades públicas y privadas del país no consideran las asignaturas “Comercio Electrónico” y “Marketing Electrónico” en sus programas académicos de formación profesional, siendo éstas, temáticas actuales, requeridas y crecientes en nuestro medio. ¿No es preocupante esta realidad? En efecto, -mediante el ¡oh, poderoso Google!- busqué los términos “comercio electrónico” y “marketing electrónico” en los sitios web de 20 universidades bolivianas, encontrando los siguientes resultados llamativos: Solo el 35% de 20 universidades consultadas incluyen la asignatura “Comercio Electrónico” en algún programa académico a nivel de pregrado o posgrado. En apenas una universidad se considera la materia “Marketing Electrónico” en un programa de posgrado. Universidades bolivianas consultadas (En orden alfabético) [caption id="attachment_591" align="aligncenter" width="720"] Universidades de Bolivia que ofrecen
Según un reciente estudio realizado por América Economía Intelligence, se revela que entre el 2010 y el 2011, el comercio electrónico en Latinoamérica creció un 42,8%, sobrepasando los $us 43 mil millones, llegando a casi duplicar los resultados del anterior periodo. En ese contexto, los países con mayores volúmenes de transacciones B2C (negocios a consumidores) son: Brasil con el 59,1% de las ventas, México que reportó un 14,2%, el Caribe aportó un 6,4%, Argentina 6,2%, Chile 3,5%, Venezuela 3,3%, Centroamérica 2,4%, Colombia 2% y Perú 1,4%. Por supuesto, no se necesita ser adivino ni erudito en la materia para deducir que en los países citados con respetables índices de comercio electrónico deben existir políticas públicas de incentivos y apoyo hacia los negocios por Internet impulsados por el mismo Estado, con el aporte y