Después de revisar hoy a través de sus respectivos sitios web, observo que la mayoría de las principales universidades públicas y privadas del país no consideran las asignaturas “Comercio Electrónico” y “Marketing Electrónico” en sus programas académicos de formación profesional, siendo éstas, temáticas actuales, requeridas y crecientes en nuestro medio. ¿No es preocupante esta realidad? En efecto, -mediante el ¡oh, poderoso Google!- busqué los términos “comercio electrónico” y “marketing electrónico” en los sitios web de 20 universidades bolivianas, encontrando los siguientes resultados llamativos: Solo el 35% de 20 universidades consultadas incluyen la asignatura “Comercio Electrónico” en algún programa académico a nivel de pregrado o posgrado. En apenas una universidad se considera la materia “Marketing Electrónico” en un programa de posgrado. Universidades bolivianas consultadas (En orden alfabético) [caption id="attachment_591" align="aligncenter" width="720"] Universidades de Bolivia que ofrecen
Según un reciente estudio realizado por América Economía Intelligence, se revela que entre el 2010 y el 2011, el comercio electrónico en Latinoamérica creció un 42,8%, sobrepasando los $us 43 mil millones, llegando a casi duplicar los resultados del anterior periodo. En ese contexto, los países con mayores volúmenes de transacciones B2C (negocios a consumidores) son: Brasil con el 59,1% de las ventas, México que reportó un 14,2%, el Caribe aportó un 6,4%, Argentina 6,2%, Chile 3,5%, Venezuela 3,3%, Centroamérica 2,4%, Colombia 2% y Perú 1,4%. Por supuesto, no se necesita ser adivino ni erudito en la materia para deducir que en los países citados con respetables índices de comercio electrónico deben existir políticas públicas de incentivos y apoyo hacia los negocios por Internet impulsados por el mismo Estado, con el aporte y